jueves, 11 de junio de 2015

Un libro



6. UN LIBRO 




Portada de el libro


-Este libro va de todos los monumentos que hay en los pueblos cerca de Badajoz.
-Su autor es José Ramón Mélida y Alinari.
-Es del siglo XX.
-Es muy antiguo y se conserva muy bien.
-Esta dividido en partes.
-Entran las épocas : contemporánea, media..
-La letra es estilo médico ya que no existían ordenadores para hacer los libros sin ser manuescritos.
-Fue publicado el 13 de Diciembre de 1912.
-Contiene muchas fotografías .
-Tiene 444 páginas.
-El autor : José Ramón fue arqueólogo y escritor español
-Es origen extremeño.
-El libro está completamente manuscrito, sin nada a ordenador.
-Contiene mucha información para trabajos de historia.


Una estatua

5. UNA ESTATUA


Yo con la estatua de SANTA ANGELA DE LA CRUZ


-Mi foto a sido con SANTA ANGELA DE LA CRUZ.

*Santa Ángela fue una religiosa católica española, fundadora de la congregación llamada Instituto de las Hermanas de la Cruz dedicada ayudar a los necesitados. 

Nació en Sevilla, el 30 de Enero de 1846, en la plaza Santa Lucía. Con el nombre de María de los Ángeles Martina de la Santísima Trinidad. Su familia era muy modesta; su padre, Francisco Guerrero era cardador de lana, nació en Grazalema y emigró a Sevilla; su madre, Josefa González, era sevillana, hija de padres nacidos en Arahal y Zafra

Tuvo trece hermanos, aunque solamente seis alcanzaron la edad adulta; los demás fallecieron durante la infancia, ya que existía una alta tasa de mortalidad infantil.

Su padre murió cuando Ángela era pequeña. Su madre cuando ya fue anciana.

Murió el 2 de Marco de 1932 como consecuencia de un accidente cerebrovascular, personas de todas las clases sociales rindieron homenaje a la hoy Santa que, por privilegio del Gobierno de la Segunda República Española, fue sepultada en la cripta de la Casa Madre en Sevilla

* Para mi opinion, fué una gran persona y con un sueño por cumplir, y lo 
cumplió. Es muy interesante como se pudo conseguir ese sueño así por así.
Pocas monjas son como ellas, ya que hay muchas que roban bebés. 
Admiro y admiraré siempre la forma de ser de SANTA ANGELA DE LA CRUZ.  
  

Una foto antigua

4. UNA FOTO ANTIGUA


La Albuera, Zafra

-Estamos ante la imagen de El Parador de turismo de Zafra.
-Es del siglo XX.
- Se pueden observar las casas lo antiguas que eran y que no había ningún piso.
- Llama la atención la dimensión de la Albuera. En la actualidad, la Albuera está a varios kilómetros del centro de Zafra.

Ahora mismo  donde antes era la Albuera, ahora es la plaza de los Escudos

En la actualidad la antigua Albuera

-      Hay muchísima diferencia, en esos tiempos no había farolas como las de la actualidad. No estaba la fuente ni siquiera árboles.
-      - La Albuera la utilizaban para pescar, ahora también pero se tienen que desplazar más lejos.
-      Se puede ver que todo era tierra y ahora es acerado.
Tuvo mui poca importancia en aquellos tiempos, pero ahora, tiene mucha importancia, ya que nunca más se volverá a repetir .

En conclusión, esta imagen me parece muy importante porque se reflejaba en el agua el parador y a parte, jamas volverá a existir todo lo que existió en esa época

La puerta del Acebuche, Zafra

3. LA PUERTA DEL ACEBUCHE, ZAFRA

Puerta del Acebuche

INTRODUCCIÓN

-La puerta del Acebuche, a tenido muchos cambios durante todo el tiempo.
Primero, la puerta no tenía escaleras, tenía una rampa pequeñita para que los burros cargados de peso pasaran sin problemas…

Segundo, la puerta actualmente, tiene dos orificios donde se supone que había una puerta. Es la quicialera.
Tercero, en la parte de arriba a sido reformada como se puede observar.

HISTORIA

-      La puerta se hizo para que la entrada a el patio de armas, fuera de lujo, ya que todo le pertenecía a los Duques de Feria.
Era la única puerta con acceso a el patio de armas, ya que estaba amurallado todo.
Unió el convento Santa Marina con el patio de armas.

DESCRIPCIÓN

-La parte de al lado de la puerta se llama jamba. Lo de arriba dintel. Lleva sillares almohadillados. Lleva capiteles y son todos iguales, uno sobre puesto al otro. A los lados están los siete sillares.
Encima del dintel de la puerta había dovelas. Estaban formadas por dos piezas en cada unidad.
Mas arriba tenemos una pieza que descansa en los capiteles se llama arquitrabe.
Tiene un relieve y una serie de adornos en grupos de siete que parecen campanillas que recorren todo el arquitrabe.
Encima del arquitrabe esta el friso.
(Las pilastras son toscanas)
Entre los triglifos están las metopas. Las metopas son lisas.
Encima del friso está el frontón partido.
En el medio del frontón está reconstruido.
Es de granito toda la puerta.
Tiene una serie de orificios; es para echarle la tranca.
El interior está hecho de ladrillos.
Había una buela herreriana. En el siglo XVII estuvo hecha la puerta

Memoria de la Torre de Espantaperros

2. MEMORIA DE LA TORRE DE ESPANTAPERROS

Exterior de la Torre de Espantaperros



INTRODUCCIÓN

-Es conocida popularmente como "Torre de Espantaperros, por el efecto que producía el sonido de la campana que la coronaba.


La torre es maciza, salvo sus dos plantas superiores, que constituyen dos cámaras anulares abovedadas. En su origen estaba rematada por una pequeña construcción cuadrada decorada con arcos entrecruzados, y posteriormente a su construcción, en el siglo XVI , se le añadió el templete que ahora puede verse. Este remate tenía la función de alojar una campana, que fue desmontada a finales del siglo XX y que en la actualidad se conserva en el Museo de Arqueología  Provincial de Badajoz

Pasillo estrecho (Interior)


HISTORIA

- Fue construida en 1169, mide veinte metros hasta la terraza principal, la cual está coronada por tres almenas por cara. Sobre este cuerpo principal se contruyó un cuerpo cuadrangular a base de ladrillo. Se alza en el extremo meridional del recinto la muralla defensiva. Esta torre albarrana está avanzada unos veinte metros de la citada muralla, conectándose con ella a través de un paso muy estrecho. Su construcción estaba formada a base de tapiales y la planta es muy característica de la época almohade , poligonal u octogona

Traseras de la Torre de Espantaperros ( Plaza ) 


DESCRIPCIÓN

La torre está construida en tapial, con una altura de 30 metros. Es de planta octogonal, rematándose el primer cuerpo con una terraza almenada y coronándose con un templete cuadrangular  con bellos arcos lobulados. Esta construcción envuelve a la torrecilla original, en la que se aprecian arcos entrecruzados de originales y variadas formas. Interiormente presenta dos cuerpos comunicados por una escalera, cubriéndose sus cámaras con bóvedas de aristas. Lo único aparente del cuerpo central de la torre son unas pequeñas aberturas, denominadas aspilleras, que permitían su misión de vigilancia y defensa. Se une al resto de la fortificación por un pasillo muy estrecho. Es muy importante destacar que se la considera el antecedente de la popular Torre del Oro sevillana, construida un siglo después.

Parte de arriba



Fue reformada y estuvieron apunto de derrumbarla. Es un milagro que siga viva.

FOTOS INTERIOR/EXTERIOR

La torre hace mas de 50 años


Pasillo estrecho


La torre iluminada 


El castillo de El Castellar, Zafra

1. El castillo de El Castellar, Zafra

El Castellar, Zafra


INTRODUCCIÓN

-A unos 9 kilómetros de Zafra, se encuentra el Castellar, donde hubo un castillo andalusí en la Edad Media. En la actualidad, solo quedan las ruinas.


Aproximadamente cerca de las ruinas del castillo



Según los investigadores, escritores y lo poco que queda, se puede decir que el castillo estaba en la cima del Castellar

Esta imagen es una vista desde el oeste.



HISTORIA

-Un labrador veía a cada instante sus casas destruidas por los caballeros indisciplinados que desbastaban el territorio de su dueño ; el pacífico burgués temía siempre que la villa en el que él vivía, no fuese atacada de improviso, no por un príncipe cristiano (que suponía muy alejado de la frontera musulmana) sino por un príncipe árabe vecino; temblaba que su domicilio no fuese robado, sus mujeres y sus hijos deshonrados por soldados salvajes; todos en fin estaban sobrecargados de impuestos.
Agobiados por toda clase de desgracias, deseaban muy ardientes ver la España musulmana reunida bajo el centro de uno solo.
Cuando Yusof el Almorávide llegó a España, el pueblo lo recibió con los brazos abiertos. Consiguió sus ambiciosos proyectos y le ayudó a derribar las pequeñas dinastías.
Este clima de continuas luchas de odios y ambiciones, era el que por desgracia imperaba en el reino de Badajoz, desde que su rey, se vio obligado a defender a Beja, de los ejércitos del cadí de Sevilla.
Mohámed, progenitor de los Abadsidas, fue mandado por su hijo Ismael, pretendía apoderarse de aquella, y que aliado con el señor de Carmona Mohamed ben- Abdala, derrotaron al ejército de Badajoz, capitaneando por Mahomed, hijo de Aftás, el que después de haber perdido a sus mejores guerreros, fue hecho prisionero y conducido a Carmona.
Mohamed salió de prisión en el año 1030.
El señor Carmona lo mandó a Badajoz con todos los honores a su jerarquía.
Desde entonces el cadí se convirtió en el más mortal enemigo del príncipe de Badajoz.
En los años 1030 a 1045, había rivalidad entre ambos, en los que nos permitimos fijar la antigüedad del Castillo del Castellar.
Estos castillos eran numerosos en esta zona. El del Castellar, que por su situación de verdadera torre, constituía ventajosa vanguardia para ellos.

Propuesta de como fue el castillo

IDENTIFICACIÓN
-      No ofrece duda, de que el castillo citado por al-Bakrí en la Kura de Mérida es el del Castellar. El mismo nombre Sajra, que en árabe significa roca, nos habla con claridad de un castillo rocoso.
Este significado, coincide con la palabra  Zafra.
Es llamativo su emplazamiento a un crestón rocoso, de configuración muy alargada, aislado y no de gran elevación, denominado hoy Sierra del Castellar.
Es precisamente sobre este crestón rocoso, donde se alzaba el castillo andalusí de Zafra.
Está todo fundado sobre una peña de arena fuerte, que tiene de largo ciento cincuenta y seis varas y de ancho treinta y dos, aunque en unas partes tiene  mas que en otras, porque es la figura que hace la planta.
De la disposición asiento y subida de esta fortaleza, nos parece que es la más fuerte que pueda haber en España. La razón es por tener, como tiene, un aljibe de agua manantial. La gente de Zafra, le llama la cárcel por la forma.
Estas fortalezas rocosas se destacaban por la altura de sus torres del homenaje.
Todas estas características que con tan marcado relieve se daban en el Castillo del Castellar, son pruebas mas que suficientes para saber que el castillo de la Sajra de Abu Hassán, es el mismo que el de Safra del Castellar, de donde este pueblo/ciudad toma el nombre.
Abu Hassán, que figura como dueño de el castillo es desconocido en absoluto. Lo seguro es que esta misma Kunya, nos indica,  que eran varios los castillos en España denominados Safra o Zafra.

DESCRIPCIÓN

-La antigüedad del castillo del Castellar, no rebasa de la primera mitad del siglo XI  y no se trata más de un castillo rocoso , falta de estética como todos ellos.
Planta del castillo
El castillo que estaba construido aprovechando las eminencias del terreno, cuyas rocas le servían de murallas por la parte del saliente. Era de planta casi rectangular.
Su recinto interior debía tener treinta metros de ancho y ciento veinte de longitud ; estaba protegido por fuertes murallas de cuatro metros de espesor, y de altura que desconocemos, pero que alcanzaría su máxima elevación por la parte del poniente, por ser no solo la mas accesible, sino porque en ella se habría su puerta de entrada, la que se elevaba sobre el nivel del terreno, y estaba defendida por dos torres que sobresalían del lienzo de muralla. Estas torres, junto con las atalayas que protegían los extremos de las rocas del saliente, eran las defensas del recinto. En esta parte se alzaba el macho o torre del homenaje, de altura de titán,  cual era la característica de estas fortalezas rocosas, que en ella tenía su ultima defensa, en caso de asalto por el enemigo. Era de planta rectangular, de seis  metros de ancho por once de largo, y su puerta de entrada, que se abriría a varios metros sobre su base.
Tendría acceso por medio de escaleras de mano, que desaparecería al penetrar el último guerrero.
Tal debía de ser el del Castellar, del que como vestigio de su existencia, solo quedan las paredes de una pequeña habitación subterránea de cuarenta metros de largo por tres de ancho y dos cincuenta de altura, conocida como cueva del miro, que podía ser el calabozo del castillo, pues el daño que tiene en la pared saliente, se ve que ha sido forzado en tiempos posteriores.
El castillo lo hicieron completamente de rocas.

Otra planta del castillo

En el último tercio del siglo XV, debió quedar abandonado por su mal estado de conservación.
Despues de esto, el mas absoluto silencio envuelve al Castillo.

DETALLE

-Desde el Castellar, hay dos vistas, una Zafra y otra Alconera :

Vistas desde el Castellar ( Zafra )

Vistas desde el Castellar ( Zafra )


Vistas desde el Castellar (Alconera)


Vistas desde el Castellar (Alconera)