jueves, 11 de junio de 2015

El castillo de El Castellar, Zafra

1. El castillo de El Castellar, Zafra

El Castellar, Zafra


INTRODUCCIÓN

-A unos 9 kilómetros de Zafra, se encuentra el Castellar, donde hubo un castillo andalusí en la Edad Media. En la actualidad, solo quedan las ruinas.


Aproximadamente cerca de las ruinas del castillo



Según los investigadores, escritores y lo poco que queda, se puede decir que el castillo estaba en la cima del Castellar

Esta imagen es una vista desde el oeste.



HISTORIA

-Un labrador veía a cada instante sus casas destruidas por los caballeros indisciplinados que desbastaban el territorio de su dueño ; el pacífico burgués temía siempre que la villa en el que él vivía, no fuese atacada de improviso, no por un príncipe cristiano (que suponía muy alejado de la frontera musulmana) sino por un príncipe árabe vecino; temblaba que su domicilio no fuese robado, sus mujeres y sus hijos deshonrados por soldados salvajes; todos en fin estaban sobrecargados de impuestos.
Agobiados por toda clase de desgracias, deseaban muy ardientes ver la España musulmana reunida bajo el centro de uno solo.
Cuando Yusof el Almorávide llegó a España, el pueblo lo recibió con los brazos abiertos. Consiguió sus ambiciosos proyectos y le ayudó a derribar las pequeñas dinastías.
Este clima de continuas luchas de odios y ambiciones, era el que por desgracia imperaba en el reino de Badajoz, desde que su rey, se vio obligado a defender a Beja, de los ejércitos del cadí de Sevilla.
Mohámed, progenitor de los Abadsidas, fue mandado por su hijo Ismael, pretendía apoderarse de aquella, y que aliado con el señor de Carmona Mohamed ben- Abdala, derrotaron al ejército de Badajoz, capitaneando por Mahomed, hijo de Aftás, el que después de haber perdido a sus mejores guerreros, fue hecho prisionero y conducido a Carmona.
Mohamed salió de prisión en el año 1030.
El señor Carmona lo mandó a Badajoz con todos los honores a su jerarquía.
Desde entonces el cadí se convirtió en el más mortal enemigo del príncipe de Badajoz.
En los años 1030 a 1045, había rivalidad entre ambos, en los que nos permitimos fijar la antigüedad del Castillo del Castellar.
Estos castillos eran numerosos en esta zona. El del Castellar, que por su situación de verdadera torre, constituía ventajosa vanguardia para ellos.

Propuesta de como fue el castillo

IDENTIFICACIÓN
-      No ofrece duda, de que el castillo citado por al-Bakrí en la Kura de Mérida es el del Castellar. El mismo nombre Sajra, que en árabe significa roca, nos habla con claridad de un castillo rocoso.
Este significado, coincide con la palabra  Zafra.
Es llamativo su emplazamiento a un crestón rocoso, de configuración muy alargada, aislado y no de gran elevación, denominado hoy Sierra del Castellar.
Es precisamente sobre este crestón rocoso, donde se alzaba el castillo andalusí de Zafra.
Está todo fundado sobre una peña de arena fuerte, que tiene de largo ciento cincuenta y seis varas y de ancho treinta y dos, aunque en unas partes tiene  mas que en otras, porque es la figura que hace la planta.
De la disposición asiento y subida de esta fortaleza, nos parece que es la más fuerte que pueda haber en España. La razón es por tener, como tiene, un aljibe de agua manantial. La gente de Zafra, le llama la cárcel por la forma.
Estas fortalezas rocosas se destacaban por la altura de sus torres del homenaje.
Todas estas características que con tan marcado relieve se daban en el Castillo del Castellar, son pruebas mas que suficientes para saber que el castillo de la Sajra de Abu Hassán, es el mismo que el de Safra del Castellar, de donde este pueblo/ciudad toma el nombre.
Abu Hassán, que figura como dueño de el castillo es desconocido en absoluto. Lo seguro es que esta misma Kunya, nos indica,  que eran varios los castillos en España denominados Safra o Zafra.

DESCRIPCIÓN

-La antigüedad del castillo del Castellar, no rebasa de la primera mitad del siglo XI  y no se trata más de un castillo rocoso , falta de estética como todos ellos.
Planta del castillo
El castillo que estaba construido aprovechando las eminencias del terreno, cuyas rocas le servían de murallas por la parte del saliente. Era de planta casi rectangular.
Su recinto interior debía tener treinta metros de ancho y ciento veinte de longitud ; estaba protegido por fuertes murallas de cuatro metros de espesor, y de altura que desconocemos, pero que alcanzaría su máxima elevación por la parte del poniente, por ser no solo la mas accesible, sino porque en ella se habría su puerta de entrada, la que se elevaba sobre el nivel del terreno, y estaba defendida por dos torres que sobresalían del lienzo de muralla. Estas torres, junto con las atalayas que protegían los extremos de las rocas del saliente, eran las defensas del recinto. En esta parte se alzaba el macho o torre del homenaje, de altura de titán,  cual era la característica de estas fortalezas rocosas, que en ella tenía su ultima defensa, en caso de asalto por el enemigo. Era de planta rectangular, de seis  metros de ancho por once de largo, y su puerta de entrada, que se abriría a varios metros sobre su base.
Tendría acceso por medio de escaleras de mano, que desaparecería al penetrar el último guerrero.
Tal debía de ser el del Castellar, del que como vestigio de su existencia, solo quedan las paredes de una pequeña habitación subterránea de cuarenta metros de largo por tres de ancho y dos cincuenta de altura, conocida como cueva del miro, que podía ser el calabozo del castillo, pues el daño que tiene en la pared saliente, se ve que ha sido forzado en tiempos posteriores.
El castillo lo hicieron completamente de rocas.

Otra planta del castillo

En el último tercio del siglo XV, debió quedar abandonado por su mal estado de conservación.
Despues de esto, el mas absoluto silencio envuelve al Castillo.

DETALLE

-Desde el Castellar, hay dos vistas, una Zafra y otra Alconera :

Vistas desde el Castellar ( Zafra )

Vistas desde el Castellar ( Zafra )


Vistas desde el Castellar (Alconera)


Vistas desde el Castellar (Alconera)









No hay comentarios:

Publicar un comentario